Hacía tiempo que el nombre de Simmons se venía cruzando en mi camino. Se lo mencionaba y adulaba bastante en un foro de lectura avocado más bien a Stephen King y su mundo, lo cual despertó en mi una gran curiosidad. Un día, buscando en una librería “El exorcista”, me encontré de casualidad con un ejemplar de “la canción de Kali”. Debo confesar que lo que me decidió a hacer efectiva la compra fue el costo del libro… 10$ algo así como 2.5 dólares.
Empecé la lectura con desconfianza, como es habitual en mi persona, pero el libro me fue atrapando página a página generando un poquito de desilusión solo en el final.
El libro en cuestión trata sobre un periodista al que se le encarga viajar ala India para conseguir los nuevos poemas de un afamado escritor del lugar, al cual se creía desaparecido hace ya mucho tiempo. Nuestro protagonista, luego de un largo viaje, llega a la ciudad de Calcuta con su mujer y su pequeña hija. Lo interesante de la trama en esta etapa, es la manera que tiene Dan Simmons de presentarnos a Calcuta como una ciudad llena de pobreza, enfermedades, gente desesperada y violenta que vive automatizada. El autor en esta parte nos hace sentir que Calcuta no es una ciudad como cualquier otra y algo anda mal en ella ,pero que a los ojos del extranjero es difícil comprender.
El libro en cuestión trata sobre un periodista al que se le encarga viajar a
En la apertura de cada capitulo Dan hace citas de autores nativos como: “Te gustaría conocer Calcuta? Entonces prepárate a olvidarla” o “ No hay paz en Calcuta, la sangre llama a medianoche”. Esto nos da la pauta de que la estadía de nuestro periodista no va a ser del todo afable, y con el paso de las páginas vamos a darnos cuenta de que hay todo un velo de misterio que cubre el tema del Gran poeta, quien solía ser ejemplo de la más delicada prosa, y pasa extrañamente a escribir de manera Sádica, corrupta y hasta pornográfica.
Aquí es donde van a ir entrando en escena personajes que nos introducen en el mundo religioso de la India con Kali como deidad inmiscuida en el misterio.
Kali es una diosa un tanto… violenta podríamos decir, tiene unos cuantos brazos, armas, un cinturón hecho de las cabezas de sus enemigos y como no podía ser de otra forma, la gente que forma parte del culto a ella (los Kapalikas) no es muy amigable que digamos.
![]() |
Tal vez recuerden esta escena de Indiana Jones, donde Adoradores de Kali le hacen una Fatality a un pobre tipo XD |
Desde aquí en adelante, en la trama los distintos personajes van a tratar de alertarnos sobre los Kapalikas y sus intenciones, otros que van a tratar de hacer lo posible para que nuestro protagonista desista en su afán de encontrar la verdad sobre ritos antiguos, poetas desaparecidos y reaparecidos de forma extraña, y un culto milenario que es temido por toda la población. Obviamente nuestro amigo va a ir hasta el fondo del abismo para sacar la verdad a la luz, aunque las consecuencias no van a ser buenas ni para él, ni para su familia.
La canción de Kali es una historia de terror, en la que el lector va a sentir de la mano de D. Simmons la presión que ejerce el aire de Calcuta en uno, enloqueciendo junto con el protagonista, compartiendo su desesperación que va creciendo, y las cicatrices que esta infernal ciudad dejará grabada a fuego en su alma.
Si tenían pensado visitar
Cierro con una frase del libro que me resultó interesante:
“Lo primero que vi fueron los ojos, unos ojos húmedos, inteligentes, templados por el tiempo y un conocimiento excesivo de los sufrimientos humanos. No cabía duda, eran los ojos de un poeta”
“la curiosidad mató al gato, pero la satisfacción de conocer la verdad lo volvió a la vida” Stephen King
Un dato curioso: leyendo el libro me enteré que es costumbre en los casamientos de los nativos decirle a los esposos “¡Que tengas ocho hijos!”. Esta frase trata de invocar la felicidad y la prosperidad en la pareja ( y mucho sexo supongo) lo cual me hizo dar cuenta que en algunas series que todos conocemos, no hay nada librado al azar.
Un dato curioso: leyendo el libro me enteré que es costumbre en los casamientos de los nativos decirle a los esposos “¡Que tengas ocho hijos!”. Esta frase trata de invocar la felicidad y la prosperidad en la pareja ( y mucho sexo supongo) lo cual me hizo dar cuenta que en algunas series que todos conocemos, no hay nada librado al azar.
![]() |
mmmmmmm Ovulacioso! :P |
A mí también me encantó esta novela. El ambienta asfixiante que se dejaba transmitir en las descripciones, las situaciones límite, los momentos más brutales... me gustó mucho.
ResponderEliminarBuen detalle ese de los Simpson!
"Si tenían pensado visitar la India, después de este libro van a preferir conocer Fukushima seguramente."
ResponderEliminarJa, ja, ja, Sergio... después de este comentario, voy a dejar este libro para un momento que esté más animado.
¡Un saludo!
Este autor, pero sobre todo esta novela, me intriga hace tiempo. No sé qué tan fácil sea de conseguir por estos lares, pero la novela tiene muy buena pinta. :D
ResponderEliminarSiempre fui fan de las pelis de Indiana Jones, y la oscuridad y misterio de la segunda (El Templo de la Perdición) me gustaba especialmente. Si esta novela tiene algo de eso, entonces me doy a la búsqueda!! :D
Saludos y adelante con el blog!! ;)
lástima que los libros de terror no son lo mio... pero pinta interesante. todavía tengo que leer unos cuantos de S.K.!
ResponderEliminar